1er. Congreso Internacional de
Inteligencia Artificial
retos y oportunidades
7 a 11 abril 2025
1er. Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: retos y oportunidades
El Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Retos y Oportunidades, organizado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías (CAACFMI) a través del Comité Académico de las Carreras en Computación de la UNAM, tiene como propósito difundir los avances más recientes en inteligencia artificial (IA) a nivel global, proporcionando un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje.
Este congreso reúne a expertos nacionales e internacionales en un programa diverso que incluye conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres especializados, en los que se analizan las últimas innovaciones y aplicaciones de la IA. Incluye un Boot Camp interdisciplinario, donde los participantes colaboran en el diseño de soluciones innovadoras basadas en esta tecnología.
El evento busca fomentar el intercambio de conocimientos, impulsar el desarrollo tecnológico y fortalecer la comunidad académica en torno a la IA, consolidando así a la UNAM como un referente en el estudio y aplicación de esta disciplina.

Alianzas







Conferencistas

Huibert Francisco José Aalbers
IBM

Huibert Francisco José Aalbers
IBM
Nacido en Utrecht (Países Bajos), es economista por la Universidad Complutense de Madrid y radica en México desde 1994. Su pasión por la informática le ha llevado a dedicarse desde muy joven a esta disciplina. Empezó su carrera profesional desarrollando juegos para el mercado norteamericano y tras terminar sus estudios trabaja unos meses en Canadá antes de moverse a México donde trabaja para Bital (ahora HSBC) creando su portal e intranet. En 1997, es contratado por Informix para liderar la práctica de Internet. Tras la adquisición de esta empresa por IBM se convierte en Arquitecto de TI senior en esta empresa, antes de liderar todo el grupo técnico de preventa a partir del 2006. Actualmente lidera el equipo de Account Technical Leaders de IBM de México que es el equipo que atiende los clientes más importantes de la compañía y trabaja sobre los proyectos más complejos, principalmente en proyectos innovadores de IA, Cloud o transformacionales.

Héctor Antonio Gutiérrez Machorro
Konesh Soluciones

Héctor Antonio Gutiérrez Machorro
Konesh Soluciones
Licenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación por la UNAM, tiene el Diplomado en Inteligencia Artificial por la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en plataformas para la Administración de Proyectos (BPM), CRM, e-Business &EAI, B2B, B2C, Inteligencia de Negocios y Big Data. Fundador y director de la empresa Konesh Soluciones, la cual ha desarrollado proyectos en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, como con Price Waterhouse Coopers, Deloitte y Cambridge Technology Partners, asesorando e implementando soluciones a la medida que mejoran la calidad de los controles internos, promueven la colaboración dan visibilidad a los datos claves del negocio.

Yoel Kluk
Deepple Analytics

Yoel Kluk
Deepple Analytics
Director General de Deepple-Analytics; posee una maestría en Innovación Aplicada de la Universidad de Stanford, así como una maestría en Ciencia de Datos de la Universidad de Texas A&M. Es certificado en Solución Creativa de Problemas por el International Center for Studies in Creativity y en metodologías como Systemic Inventive Thinking, ThinkX y Productive Thinking. Ha co-desarrollado la plataforma de colaboración "Mutual Fun" utilizada por la US NAVY y la plataforma ThinkRite usada por AT&T EUA. Ganador del Premio Nacional de Innovación INADEM 2017, es también socio de Olivia Global.

José Angel Arreola Benítez
Cognitus

José Angel Arreola Benítez
Cognitus
Ejecutivo con más de 25 años de experiencia en la industria de tecnologías de información. Ha trabajado en firmas como: SAP, Deloitte, Nasoft, IBM, Cognitus.

Pablo Pruneda Gross
UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas

Pablo Pruneda Gross
UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas
Licenciado en Derecho y maestro por oposición de la Facultad de Derecho de la UNAM, desde hace casi 25 años. Ha realizado Cursos de Posgrado en la Universidad de Salamanca, España, siendo el último sobre “Inteligencia Artificial y Derecho” y obtuvo su maestría en “Industria 4.0 y Automatización de Procesos” por la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2020 y a la fecha, coordina la línea de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, desde la cual ha organizado y participado en decenas de conferencias, cursos, foros y seminarios relacionados con la Inteligencia Artificial desde diversas perspectivas y problemáticas jurídicas, así como participado en diversas publicaciones sobre la materia en general. Actualmente es asociado fundador y director ejecutivo de “SXXII Derecho y Tecnología, A.C”

José Gustavo Fuentes Cabrera
INSAITE

José Gustavo Fuentes Cabrera
INSAITE
Licenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación por la UNAM, con maestría en Inteligencia Analítica (U. Anáhuac) y doctorado en Ciencias de la Ingeniería (U. Iberoamericana), además de formación avanzada en IA por el MIT. Con más de 16 años de experiencia, ha implementado soluciones de inteligencia artificial en sectores como finanzas, salud y gobierno, destacándose por su capacidad para transformar datos en valor. Es cofundador de Insaite y Plurall, donde lidera estrategias de IA, datos y gestión de riesgos. Ha trabajado en Silicon Valley y es reconocido como líder en ciencia de datos e IA.

Karen González Fernández
Universidad Panamericana

Karen González Fernández
Universidad Panamericana
Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana (UP), así como maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía de la UP y coordinadora del Seminario LEEIA, "Lógica, epistemología y ética de la IA".

Eduardo Ulises Moya Sánchez
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco

Eduardo Ulises Moya Sánchez
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco
Pionero en el campo de la IA dentro de la administración pública en México. Actualmente encabeza iniciativas de IA con diseño responsable y ético en el Gobierno de Jalisco desde el IIEG. Varios de sus proyectos han sido reconocidos internacionalmente por OCDE-GPAI (2020, 2023 y 2024) y por el Global Top 100 UNESCO IRCAI 2023 (seleccionado dentro del top 10). Con el equipo de la coordinación general de innovación desarrollaron e impulsaron la primera politica pública para administración pública a nivel estatal en México. Además, es un reconocido orador en conferencias y páneles internacionales. Adicionalmente, ha sido consultor experto sobre temas de IA ante la ONU. Fue investigador postdoctoral en el grupo de inteligencia artificial de alto rendimiento del Barcelona Supercomputing Center. Tiene un Doctorado por el CINVESTAV con una estancia en el laboratorio de matemáticas aplicadas de la Rochelle, maestría en física médica por la UNAM y es físico por la Universidad de Guadalajara.

Manuel Diaz Franco
Huawei

Manuel Diaz Franco
Huawei
Destacado ejecutivo en Huawei México. Ha desempeñado roles clave en el desarrollo de nuevas tecnologías. En 2018, como Vicepresidente de Desarrollo de Nuevos Negocios, lideró la estrategia de la empresa para la implementación de la red 5G en México, anticipando el lanzamiento comercial de esta tecnología en Asia, Europa y Norteamérica para 2019, y en México para 2020. En octubre de 2021 participó en una reunión con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, donde, en su calidad de Director de Proyecto, compartió la visión de Huawei sobre el desarrollo de redes 5G, experiencias internacionales y los retos específicos para México. Su trayectoria en Huawei México ha sido fundamental para posicionar a la empresa como líder en innovación tecnológica y en la adopción de nuevas tecnologías en el país.

Manuel Castillo-Cara
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid España

Manuel Castillo-Cara
Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid España
Doctor en Tecnologías Informáticas Avanzadas por la UCLM (2018, Cum Laude). Ha sido profesor e investigador en Perú (UNI y ULima) y en España (UPM y UNED), donde se desempeña actualmente. Su investigación se centra en IA, redes de sensores y Visión por Computador, destacando la creación del método de transformación de datos tabulares a imágenes sintéticas, llamado TINTO; y el desarrollo de la primera librería en Python que aglutina diferentes métodos, llamada TINTOlib. Ha participado en más de 16 proyectos de investigación (8 competitivos, 2 como IP) y ha desarrollado programas educativos y sociales en Perú para más de 2000 niños. Cuenta con 24 artículos en revistas de alto impacto, 7 congresos internacionales, una patente, dos registros de software y un libro académico. Ha obtenido reconocimientos docentes y ha codirigido 3 tesis doctorales. Su impacto académico incluye más de 500 citas y un H-Index de 11 en Google Scholar.

Boris Escalante Ramírez
Facultad de Ingeniería

Boris Escalante Ramírez
Facultad de Ingeniería
Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico Electricista en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Maestría en Ingeniería Electrónica en el Instituto Internacional Philips de Estudios Tecnológicos en Eindhoven, Países Bajos, y el Doctorado en la Universidad Tecnológica de Eindhoven. Actualmente es Profesor Titular “C” de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad deIngeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de investigación es la visión computacional y los modelos de inteligencia artificial generativos aplicados a la imagenología médica. Es autor o coautor de más de 160 artículos de investigación publicados en revistas y memorias arbitradas internacionales, 2 patentes internacionales y 13 desarrollos tecnológicos de impacto en los sectores productivo y de servicios. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera entre los cuales destacan la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Ciencias Exactas en 1997 y el Premio Nacional de Ciencia de Datos en 2021.

Jose Jaime Camacho Escoto
Facultad de Ingeniería

Jose Jaime Camacho Escoto
Facultad de Ingeniería
Recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigaciones en Computación, Instituto Politécnico Nacional, en 2017. En ese mismo año fue becado como parte del programa “Cátedras CONACyT” y designado a la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Actualmente es Profesor de Carrera en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses de investigación incluyen el diseño de algoritmos MAC, eficiencia energética para redes inalámbricas, protocolos de descubrimiento de vecinos y protocolos para IoT. Desde 2022 pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Sergio Romero Romero
Instituto de Fisiología Celular, UNAM

Sergio Romero Romero
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Estudió la licenciatura en Biomedicina en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en Bioquímica en la UNAM, seguidos de una estancia posdoctoral en Alemania, donde más tarde fue jefe de grupo en la Universidad de Bayreuth. Actualmente, trabaja como Investigador Principal en el Instituto de Fisiología Celular-UNAM, donde aplica su experiencia en la intersección de la bioquímica, la evolución, la biología estructural y el diseño de proteínas. Su grupo de investigación está interesado en estudiar cómo han evolucionado las proteínas y en diseñar nuevas macromoléculas con nuevas propiedades y funciones, utilizando tanto enfoques de diseño racional como métodos de inteligencia artificial de última generación.

Oscar Arana H
Facultad de Ingeniería

Oscar Arana H
Facultad de Ingeniería
Doctor en Ingeniería Eléctrica por la UNAM, con mención honorífica en la Maestría. Se especializa en machine learning, ciencia de datos y su aplicación en seguridad. Ha trabajado en programación tanto en la iniciativa privada como en la Dirección General de Tecnologías de la Información y Computación de la UNAM. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, así como en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es profesor de asignatura en el Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Ricardo Menchaca Méndez
CIC-IPN

Ricardo Menchaca Méndez
CIC-IPN
Obtuvo el grado de Maestría en el Centro de Investigación del IPN y el Doctorado en la Universidad de California en Santa Cruz. Actualmente, es profesor titular B en el Centro de Investigación en Computación del IPN, y sus principales áreas de interés son la Optimización Combinatoria y el Aprendizaje de Máquina.

Jimena Olveres Montiel
Facultad de Ingeniería

Jimena Olveres Montiel
Facultad de Ingeniería
Doctora en Ciencias de la Computación, nivel SNI 1 en el sistema nacional de investigadores, y profesora de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería en la UNAM. Desde 2010 pertenece al Laboratorio Avanzado de Procesamiento de Imágenes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Su investigación está orientada a realizar proyectos de ingeniería básica y aplicada en temas de Inteligencia artificial, aprendizaje profundo aplicados a la visión computacional y el procesamiento digital de imágenes. Actualmente, se desempeña como coordinadora académica del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, donde se fomenta la docencia, divulgación y desarrollo de proyectos multidisciplinarios en computación, incluyendo inteligencia artificial y cómputo cuántico

Ismael Everardo Bárcenas Patiño
Facultad de Ingeniería

Ismael Everardo Bárcenas Patiño
Facultad de Ingeniería
Profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde también coordina el Laboratorio de Inteligencia Artificial Microsoft. Doctorado por la Universidad de Grenoble en Ciencias de la Computación. Sus intereses de investigación principales son la teoría del razonamiento automátizado y su aplicación en áreas como representación del conocimiento y verificación formal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 1.

Cuauhtemoc Escarcega
Evangelizador de NVIDIA

Cuauhtemoc Escarcega
Evangelizador de NVIDIA
Es un apasionado del hardware y especialista en todas las tecnologías de cómputo acelerado e inteligencia artificial aplicadas a videojuegos y hardware gaming de alto desempeño. Como evangelizador de NVIDIA ha compartido su conocimiento con desarrolladores, creadores y entusiastas de la tecnología. Su enfoque práctico y visión innovadora lo han convertido en un referente en la comunidad tecnológica

Daniel Alberto Bedolla Rodriguez
Amazon

Daniel Alberto Bedolla Rodriguez
Amazon
Es Embajador de GenAI en AWS y un experto en inteligencia artificial generativa aplicado a startups. Su trabajo se centra en ayudar a fundadores y equipos a aprovechar el potencial de GenAI para impulsar la innovación, acelerar el crecimiento y obtener una ventaja competitiva en sus industrias.

Giorgio Metta
Istituto Italiano di Tecnologia (IIT)

Giorgio Metta
Istituto Italiano di Tecnologia (IIT)
Giorgio Metta is the scientific director of the Italian Institute of Technology (IIT). He holds an MSc with honors (1994) and a PhD (2000) in electrical engineering from the University of Genoa. From 2001 to 2002, he was a postdoctoral associate at the prestigious AI-Lab at the Massachusetts Institute of Technology (MIT). He worked at the University of Genoa and was Professor of Cognitive obotics at the University of Plymouth (UK) from 2012 to 2019. Since 2020 he has been Visiting Professor at the University of Manchester, UK. He managed the relationships with funding bodies and international relations on behalf of IIT, and in this role he was a member of the board of directors of euRobotics aisbl, the umbrella association for European robotics. Giorgio Metta served as deputy scientific director of IIT from 2016 to 2019. He has coordinated participation in two of the Ministry of Economic Development's competence centers for Industry 4.0 (ARTES4.0, START4.0), for which he has served as a member of the Board of Directors and the Executive Board, respectively, until October 2023. He was one of the three Italian representatives at the 2018 G7 forum on Artificial Intelligence and, more recently, one of the authors of the Italian Strategic Agenda on Artificial Intelligence; he is a member of the Governing Board of Digital Innovation Hub Liguria, of the Scientific Council of Humane Technology Lab of the Catholic University, Scientific Advisor of A*STAR Singapore, member of the BoD of RAISE Scarl (a project funded by PNRR), of the Executive Board for Digital Next Generation of the Liguria Region, of the Scientific Technical Board of RINA S.p.A. and on the BoD of Gefran S.p.A. and the Board of Directors of Industrie De Nora S.p.A.. Giorgio Metta's research activities are in the field of bioinspired systems and humanoid robotics, with a focus on the design of machines that can learn from experience; he has authored or co-authored more than 300 scientific publications and worked as PI on about a dozen international and industrial research projects. He has coordinated the development of the iCub robot for more than a decade, making it the de facto platform of choice for research in AI; there are currently more than 50 robots in the world, in research labs as far as as Japan, China, Singapore, Germany, Spain, the UK and the US.

Francisco Flamenco Andrade
Oracle

Francisco Flamenco Andrade
Oracle
Francisco es consultor de Retail en Oracle, especializado en el desarrollo de soluciones tecnológicas. Como parte de su formación en el Tecnológico de Monterrey, ha trabajado con I.A., explorando su aplicación en la optimización de procesos y la innovación empresarial. En Oracle, ha diseñado e implementado soluciones integrales con inteligencia artificial, impulsando la transformación digital en empresas líderes en México. Su experiencia abarca desde la automatización de procesos hasta el desarrollo de modelos inteligentes que mejoran la eficiencia y la toma de decisiones en distintos sectores.

Erick Israel Agapito Bautista
Oracle

Erick Israel Agapito Bautista
Oracle
Erick es un joven profesional originario de la Ciudad de México, con sólida experiencia en el desarrollo de soluciones para clientes. Ha trabajado en proyectos que integran inteligencia artificial, especialmente en la industria retail, donde propuso una innovadora solución para la mejora de ventas cruzadas y micro ersonalización en una de las principales cadenas del país. Además, cuenta con experiencia en el desarrollo y participación de proyectos educativos enfocados en la enseñanza de los principios de inteligencia artificial.

Antonio Marín Hernández
Universidad Veracruzana

Antonio Marín Hernández
Universidad Veracruzana
Es licenciado en Física por la UV (1995), obtuvo el grado de Maestro en Inteligencia Artificial por la UV en 1998 y el grado de doctor por el Institute Nationale Polytechnique de Toulouse (INPT), en Toulouse, Francia en 2004. Es investigador permanente en el Instituto de investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la UV, cuenta con perfil deseable PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Sus áreas de interés son robótica móvil y de servicio, interfaces humano robot, procesamiento digital de imágenes y percepción 3D. Ha sido investigador invitado en el Laboratoire d’Analyses et Architecture de Systèmes (LAAS-CNRS) en Toulouse, Francia, en la Freie Universität Berlin, en Berlín Alemania y en el Instituto de Sistema e Robótica de la Universidad de Coímbra en Coímbra, Portugal. Cuenta con más de 80 artículos científicos publicados en revistas y congresos internacionales, ha dirigido una decena de proyectos científicos (entre ellos ciencia básica, innovación, etc.) y registrado al menos ocho patentes relacionadas con algunos de estos proyectos. Ha ganado dos veces el premio a la investigación interdisciplinaria de la UV y en 2020 le otorgaron el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología (Veracruz) en el área 1: Físico-matemáticas.

Victor Manuel Landassuri Moreno
UAEM

Victor Manuel Landassuri Moreno
UAEM
Es Ingeniero en Computación por parte del Centro Universitario UAEM Valle de México (CU-UAEM-VM) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Maestro en Ciencias (CIC-IPN) y Doctor en Ciencias de la Computación (Universidad de Birmingham, Reino Unido). Es Profesor de Tiempo Completo en el CU-UAEM-VM, fue director del mismo espacio (2017-2021), cuenta con el perfil PRODEP y el SNII nivel C. Ha publicado más de 40 trabajos académicos y posee más de 100 constancias por actividades académicas. Sus intereses incluyen Redes Neuronales Artificiales y Algoritmos Evolutivos. Ha participado en órganos académicos, organizado eventos científicos y colaborado en el diseño y reestructuración de programas de posgrado y licenciatura, incluyendo la creación de Diplomados Superiores para Titulación por Créditos en Estudios Avanzados en el CU-UAEM-VM y la UAEMéx .

Jeremy L Wyatt
University of Birmingham, Amazon

Jeremy L Wyatt
University of Birmingham, Amazon
He is a Senior Principal Applied Scientist at Amazon Robotics. He has worked at the intersection of AI and Robotics for thirty years. At Amazon he led multiple science and engineering teams and created both computer vision and robotic manipulation products now deployed to Amazon's fulfillment network. He was previously Professor of Robotics and AI at the University of Birmingham in the United Kingdom where he grew a cognitive robotics lab. He has published more than 100 scientific articles and received several prizes for his work.

Caleb Antonio Rascón Estebané
IIMAS

Caleb Antonio Rascón Estebané
IIMAS
Actualmente, Investigador Asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación dentro del IIMAS. Intereses académicos Su trabajo se puede dividir en tres áreas principales: Análisis de Escenas Auditivas y sus aplicaciones, como Audición Robótica Inteligencia Artificial Control y optimización

Francisco Hiram Calvo Castro
IPN

Francisco Hiram Calvo Castro
IPN
Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias e Ingeniería de la Computación en la UNAM con una tesis de modelado computacional. Se graduó en el Instituto Politécnico Nacional, México, como Doctor en Ciencias de la Computación con mención honorífica. Recibió el Premio a la mejor tesis de doctorado 2008, así como la Presea Lázaro Cárdenas en el área de Física y Matemáticas. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara, Japón. Entre sus campos de interés están las Ciencias Cognitivas, la Semántica Léxica y la Lingüística Computacional. Es autor de más de 200 publicaciones en el área. En 2021 fundó el Laboratorio de Ciencias Cognitivas Computacionales el cual encabeza. De 2021 a 2023 fue presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Actualmente funge como presidente de la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II y miembro de la IEEE y la Academia Mexicana de Ciencias.

José Ignacio Núñez Varela
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

José Ignacio Núñez Varela
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Birmingham, con Maestría de la Universidad de Pittsburgh e Ingeniería por la UASLP. El Dr. José Nuñez ha sido coordinador del Posgrado Computación de la UASLP y es actualmente Coordinador de Ingeniería en Sistemas Inteligentes. Es investigador SNI 1, ha dirigido proyectos de investigación del CONACYT, cuenta con varias publicaciones en medios indizados, imparte regularmente clases a nivel doctorado, maestría y licenciatura, dirigiendo tesis en los mismos niveles. Sus áreas de dominio son la robótica móvil, inteligencia artificial y visión computacional.

Armando Solar-Lezama
Massachusets Institute of Technology

Armando Solar-Lezama
Massachusets Institute of Technology
Tiene la posición de Distinguished Professor of Computing en el Schwarzman College of Computing del Massachusets Institute of Technology. Su grupo de investigación se enfoca en tecnologías para programación asistida por computadora (CAP por sus siglas en ingles). Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios, incluido el Robin Milner Young Researcher award en reconocimiento a sus contribuciones en el área de Lenguages de programación. Tiene un doctorado de la Universidad de California en Berkeley y es originario de la Ciudad de México.

Eliasib González de Santiago
Nativa Global

Eliasib González de Santiago
Nativa Global
Lic. Eliasib González de Santiago nació en Zacatecas, Zacatecas el 28 de noviembre de 1995. Obtuvo la licenciatura en Informática por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2019 Se ha formado dentro de escuelas y dependencias de la UNAM como la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Facultad de Contaduría y Administración (FCA), Facultad de Arquitectura (FA) y Northumbria University en Reino Unido. Ha trabajado en áreas relacionadas a bots y tecnologías conversacionales en los últimos 6 años, incluidos la creación de un bot conversacional para Northumbria University en Reino Unido.

Blanca Elizabeth Jiménez Cruz
Facultad de Contaduria y Administracion

Blanca Elizabeth Jiménez Cruz
Facultad de Contaduria y Administracion
Licenciada y Doctora en Psicología clínica y de la salud, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su trayectoria académica y profesional, se ha dedicado al estudio de factores que influyen en el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios, lo que ha dado como resultado diversos artículos de investigación, capítulos de libros y ponencias en congresos especializados. Actualmente, es profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en donde también se desempeña como Coordinadora Clínica del centro de atención psicológica para los estudiantes.

Myrna Hernández Gutiérrez
Coordinacion de Universidad Abierta y Educacion Digital

Myrna Hernández Gutiérrez
Coordinacion de Universidad Abierta y Educacion Digital
Es licenciada en Informática, maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas y doctora en Pedagogía por la UNAM. Es docente en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM, así como en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). En el ámbito profesional ha desarrollado, asesorado y evaluado proyectos de educación a distancia y actualmente es académico en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital de la UNAM. Su línea de investigación es el aprendizaje mediado por tecnología.

Joaquín Navarro Perales
Coordinacion de Universidad Abierta y Educacion Digital

Joaquín Navarro Perales
Coordinacion de Universidad Abierta y Educacion Digital
Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el CINVESTAV y doctorante en Ciencias de la Computación en la Universidad Internacional de la Rioja. Es académico en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital, donde sus líneas de investigación comprenden: inteligencia artificial en educación, aprendizaje autónomo y alfabetización digital. Además, es profesor de licenciatura en el Sistema Universidad Abierta (SUA) e imparte cursos de formación docente. Colabora en actividades de divulgación científica y tecnológica como miembro de Clubes de Ciencia México (CdeCMx) y está interesado en las intersecciones entre tecnología y educación, tanto en los aspectos técnicos como en su impacto ético y social.

Karina Hernández Ornelas
SparkAI

Karina Hernández Ornelas
SparkAI
Licenciada en Comercio Internacional por el ITESM CCM y certificada en International Business in the European Union por el Central College of London, es especialista en aplicación de inteligencia artificial. Fundadora de SparkAI, pionera en el desarrollo de soluciones de IA generativa y automatización para diversas industrias mexicanas. Con experiencia en modelos avanzados como GPT, ha diseñado chatbots inteligentes, asistentes virtuales y sistemas que optimizan procesos empresariales. Su misión es democratizar el acceso a la IA, ayudando a empresas y profesionales a transformar su productividad a través de tecnología de vanguardia. Los proyectos bajo su liderazgo han logrado reducir hasta 92% los tiempos de proceso y 98% los costos operativos de sus clientes. Ha sido pionera en la integración de agentes autónomos de IA, explorando su impacto en el futuro del trabajo y la comunicación.

Adrian Byrne
Ireland’s Centre for Artificial Intelligence

Adrian Byrne
Ireland’s Centre for Artificial Intelligence
Senior Research Data Scientist at CeADAR, Ireland’s national centre for AI. He is tasked with developing Trustworthy AI initiatives on behalf of the technology centre. Building upon his successful Marie Skłodowska-Curie Career-FIT PLUS Fellowship entitled “Algorithmic auditing for improving model explainability and detecting bias using sociodemographic data”, he has developed a research agenda that seeks to develop robust methods for bias detection and mitigation that are aligned with the EU AI Act.

Diego Andrés Pérez Ruiz
Universidad de Manchester

Diego Andrés Pérez Ruiz
Universidad de Manchester
Estadístico con amplia experiencia en teoría y metodología estadística, enfocado en datos funcionales y estadística no paramétrica. Obtuvo su doctorado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Mánchester en 2019. Actualmente se desempeña como profesor de asignatura en el Departamento de Estadística Social en la Universidad de Manchester. En 2019 fue galardonado con el prestigioso premio Cochran-Hansen otorgado por el instituto internacional de estadística (ISI) por sus contribuciones a la estadística social.

Elizabeth Juárez Robles
FES Aragón, Ingeniería en Computación

Elizabeth Juárez Robles
FES Aragón, Ingeniería en Computación
Cuenta con quince años de antigüedad académica en la FES Aragón y es profesora definitiva en la asignatura Inteligencia Artificial de Ingeniería en Computación. Se ha desempeñado como enlace de alta responsabilidad en la Dirección General de Programación y Presupuesto, de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la hoy Ciudad de México. Contribuyó al proyecto “Edificio Inteligente” del Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Sistemas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En 2018 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.

Araceli Noemí Barragán Solís
FES Aragón, Comunicación y Periodismo

Araceli Noemí Barragán Solís
FES Aragón, Comunicación y Periodismo
Es Profesora de Carrera Asociado “B” Tiempo Completo Interina en FES Aragón. Cuenta con 31 años de antigüedad docente en la Universidad. Realizó dos años de estancia posdoctoral en la IBERO Puebla con beca CONACYT. Sus estudios los realizó en la UNAM. Doctorado en Pedagogía con beca CONACyT, Maestría en Pedagogía y Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva. Es responsable académica y experta especialista del Diplomado Periodismo Informativo de Investigación en Educación Continua de la FES Aragón.

Nelly Rigaud Téllez
FES Aragón, Ingeniería Civil

Nelly Rigaud Téllez
FES Aragón, Ingeniería Civil
Cuenta con la licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica, Maestría en Ingeniería y Doctora en Ingeniería de Sistemas. Especialización en Gestión de la Educación. Profesora de Tiempo Completo en la FES Aragón. Ha sido directora de proyectos para la industria y el sector público, así como ha desarrollado proyectos de innovación tecnológica y educativa para la UNAM. Ha participado en proyectos internacionales promovidos por la Comisión Europea y Emerald/CLADEA Research Fund. Su líneas de trabajo se orientan en cibernética, gestión y tecnología organizacional aplicados en campos de sistemas y matemáticas.

Humberto Islas Ramos
FES Aragón, Arquitectura

Humberto Islas Ramos
FES Aragón, Arquitectura
Es Doctor en arquitectura por la UNAM, y cuenta con un diplomado en Filosofía y en Aplicaciones de las TIC para la enseñanza, ambos por la UNAM. Desde 1994 es docente de la carrera de arquitectura en la FES Aragón, en las áreas de Diseño, expresión y tecnología. En el posgrado en arquitectura imparte desde 2011 asignaturas en los campos de conocimiento de Diseño Arquitectónico y Tecnologías. En este mismo programa fue responsable de 2015 a 2018. Actualmente se encuentra adscrito al Centro de Investigación Multidisciplinaria Aragón como Profesor de Carrera titular “A” Tiempo Completo en la sub-área de expresión de la carrera de arquitectura.

Vicente Aguilar
Google Cloud

Vicente Aguilar
Google Cloud
Ha trabajado como Ingeniero de Soluciones en Google Cloud con especialización en Sistemas Distribuidos para empresas FORTUNE 500 en EE.UU. Actualmente es Gerente de Cuentas Técnicas en Google Cloud, liderando la estrategia e implementación para empresas en EE.UU. que atraviesan transformaciones digitales, con un enfoque en IA generativa y ciberseguridad. Es mentor STEM en la “Fundación Espacial Katya Echazarreta”, donde enseña a la próxima generación de ingenieros aeroespaciales y otros profesionales STEM.
Transmisión
El Congreso se transmitirá a través del canal de YouTube de la DGTIC, UNAM Digital.